El objetivo de la centralización es agrupar todos tus pendientes en un solo lugar.
De seguro lo que tienes es mucha información dividida en varias plataformas, como tu correo electrónico, Slack, un cuaderno, post-its, etc.
Para mover esa información a tu “Central” es necesario que identifiques qué tipo de información es.
<aside> <img src="/icons/light-bulb_gray.svg" alt="/icons/light-bulb_gray.svg" width="40px" /> Para esto debes hacer esta pregunta: ¿Qué es este {recurso}?
</aside>
Por ejemplo: ¿Qué es este correo? o ¿Qué es este mensaje de Slack?
Solo hay 3 posibles respuestas a esa pregunta:
Volvamos a nuestro caso de ejemplo:
¿Qué es: “Tu primo Roberto te envío una receta de picaña por WhatsApp.”?
Claramente es información que debería complementar un accionable, porque el proyecto requiere que elijas una receta para preparar el domingo.
Entonces podrías enviar a tu central esta tarea: “Elegir una receta para preparar” y como una subtarea o simplemente una nota asociar la receta que te envió Roberto.
Sigamos con el segundo item del ejemplo:
¿Qué es: “Tu tío te pidió que le separes un parqueadero de visitas.”?
Este es un accionable directo que debería ir a tu central: “Separar un parqueadero para el tío Carlos”.
Y un último ejemplo: ¿Qué es: “Enviaste invitaciones pero te confirmaron sólo 4 de las 12 personas que deberían ir.”?
Es también un accionable que puede ir a tu central como una tarea de seguimiento para las personas que no responden aún a la invitación.